miércoles, 16 de septiembre de 2020

Homenaje a doña Alicia Maguiña 2a parte

 

Marinera de Lima "Negra quiero ser"

Así como en el vals "Indio" la autora expresa el sufrimiento del indígena peruano, con la marinera de Lima "Negra quiero ser" la Sra. Maguiña va más allá y expresa su anhelo por ser negra, para poder gozar y alardear de los atributos que esta etnia tiene, los cuales describe en la canción. En mi opinión, fue su forma de combatir el racismo en el Perú y sanar las "llagas" que los posibles traumas y complejos pudieran haber dejado en la etnia afrodescendiente e indígena.

Con respecto al formato musical; usa el modo mayor que es muy apropiado para las melodías alegres, pero no hace mayores cambios.

Vals "Viva el Perú y Sereno"

¡Viva el Perú y Sereno! era una arenga de los pregoneros de los primeros años de la República, sino antes, que usaban cuando daban la hora, porque según ésta se realizaban las diferentes actividades cotidianas de la época: "...a las seis es la lechera y a las siete la tisanera..." me parece que es algo así como la tradición del  té en Inglaterra, que se realiza tradicionalmente a las cinco de la tarde. ¿Podría decirse que emulando a don Ricardo Palma, esta canción es parte de "Las Tradiciones Peruanas de doña Alicia Maguiña"? Esta es una canción que pueden interpretar los niños, es una letra adecuada y educativa.
 

...y para finalizar este sencillo pero sincero homenaje, lleno de respeto y admiración por esta ilustre dama; aquí les presento a la señora Alicia Maguiña Málaga interpretando el vals de la señora Chabuca Granda, "La Flor de la Canela".

👏👏👏


3 comentarios:

  1. Muy interesante Antonio está historia sobre Alicia Maguiña.

    ResponderBorrar
  2. Se nota que sabes mucho de la música y cantantes criollos, te felicito.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante, detalles que no se enseñan en las clases de música en el colegio, gracias por tus detalles.

    ResponderBorrar