Alicia Rosa Maguiña Málaga, nació el 28 de noviembre (Sagitario; para los conocedores quizá le diga algo sobre su personalidad) de 1938 en Lima, fallece el 14 de setiembre 2020.
Todos los datos concernientes a su biografía y sus obras se encuentran en el siguiente link: Biografía
Una tradicionalista; lo demuestra con su obra "Estampa Limeña" dedicada al "Señor de los Milagros" y la procesión de octubre, también con el vals "Viva el Perú y Sereno" sobre los quehaceres cotidianos en la ciudad de Lima; investigadora de nuestro folclor cual Arguedas, de la música de la costa y sierra.
Compositora que en su momento tuvo el excelente apoyo del músico, arreglista y guitarrista de estudio, don Carlos Hayre, cantautora; interpretaba sus temas con voz de coloratura, registro de soprano si no me equivoco, lo cual no es usual en la música criolla, siempre mantuvo ese estilo en sus interpretaciones por lo cual es fácil identificarla en sus grabaciones. Excelente bailarina de marinera de Lima y de la música vernacular.
"Indio es un individuo que pertenece a los pueblos originarios de América, como también una forma de denominar a los que pertenecen a la República de la India.
Denominar indio a los indígenas de América se difunde con la llegada de Cristóbal Colón a América quien creía haber llegado a India." Fuente: https://www.significados.com/indio/
"Indígena es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones. Indígena es sinónimo de nativo, aborigen, autóctono." Fuente: https://www.significados.com/indigena/
En este caso la autora adopta el de mayor "uso", "individuo que pertenece a los pueblos originarios de América" además, es la palabra que mejor cuadra con la melodía. En las trovas, se sacrifica la melodía en aras de la letra; en la canción popular es todo lo contrario, se respeta la melodía y algunas veces se "fuerza la letra" para que cuadre con la melodía.
Este vals "Indio" compuesto en el año 1963 revolucionó el cancionero criollo e internacional por el mensaje contenido en su letra "...prisionero en su suelo, indio cautivo" "...hierve mi entraña cuando lo nombro" la letra es de un formato poético "...la puna se hizo hombre y nació el indio" pero a la vez reaccionario y de protesta. En general, la letra describe el sufrimiento del indio y que algún día eso cambiará.
El formato musical está basado en la modalidad menor, lo cual le da ese matiz melancólico y triste, que es acorde con el argumento de la letra; usa el relativo mayor para hacerlo muy melodioso y "pegajoso".
Recuerdo que en la década de los 70's los profesores inculcaban a los alumnos cantar esta canción. Creo que es su obra más popular.
Excelente Antonio,que bueno tener en estos tiempos tu relato y así aparte que nos entretiene nos instruye en temas criollos ,te felicito
ResponderBorrarGracias Antonio, por hacernos transitar, a través de Tu relato, por la vida y obra de una de las figuras más importantes de la cultura musical peruana. La primera parte de este relato nos deja expectantes por recibir la siguiente entrega. Un fuerte abrazo
ResponderBorrar