miércoles, 30 de septiembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LOS MARES - 29 de Setiembre

 Esta celebración fue establecida por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI), en su trigésimo-octavo período de sesiones. El primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de marzo de 1978, durante el cual entró en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI).

En 1980, la Asamblea de la OMI decidió que el Día Marítimo Mundial debía observarse durante la última semana de septiembre, determinando cada gobierno qué día de esa semana se dedicaría al festejo y destaca que la convocatoria del día mundial es para preservar la seguridad de la vida en el mar y prever la contaminación marina.

Para ello cuenta con un logro importante que es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que reúne un conjunto de normas que rigen todos los usos del mar, entre ellas la navegación, la investigación y la pesca.

La importancia de los mares y océanos radica en que son una gran fuente de recursos biológicos y naturales, fuente de alimento y empleo; además son una de las vías de transporte y comunicación más importantes. Los océanos y mares son también reguladores del clima, modeladores de costa, y pueden ser una de las fuentes de energía limpia y renovable.

Este 29 de septiembre se celebra en varios países, como Perú y México, el Día Mundial de los Mares, una fecha para reflexionar sobre la responsabilidad de todos en el cuidado de los océanos.

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=124:dia-mundial-maritimo&catid=107:efemerides-&Itemid=48

https://www.fondoamericas.org.pe/fd/el-dia-mundial-de-los-mares/


Imágenes de José Luis Bustamante y Rivero 
y la soberanía peruana de las 200 millas

No sólo se trata de los derechos que tenemos sobre esa área marítima, sino también, del deber de cuidarla, protegerla y "asearla" si es que cave el término. Ha tenido que venir un virus y obligarnos a recluirnos, para permitir que en ese tiempo de cuarentena la naturaleza realice su trabajo de renovación y limpieza de nuestro mar, que hasta los delfines festejaron.

Marinera Norteña - "200 millas marinas"

Autor: Diego Vicuña Villar
Música de:  Polito Bedoya
Tema: "200 Millas Marinas"
Esta marinera, obtuvo el reconocimiento  del gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1972) en Palacio de Gobierno.
Se convirtió en un himno que exaltaba la invaluable riqueza de nuestro mar territorial.

Marinera Norteña "Marinera de los Mares"
Banda de la Marina de Guerra del Perú


Considero, mi caro lector, que nosotros, los habitantes de este mundo, no somos "propietarios" del planeta; que nuestro creador, la Madre Naturaleza o La Vida, cualesquiera sea tu concepto de ésta, nos lo ha dado "en calidad de administradores" y como tales, estamos en la obligación de preservarlo.








LA MÚSICA Y LA CULTURA ES MI TRABAJO
Apoyo Voluntario: BCP(soles):191-94535210-0-09
CCI:002-191-194535210009-58

Gracias por su colaboración.



martes, 29 de septiembre de 2020

Día Mundial del Turismo - 27 de Setiembre

 


Día Mundial del Turismo 2020 | #VamosAVolver


Las maravillas de nuestro Perú siguen esperando por nosotros. En el día mundial del turismo, recordemos que #VamosAVolver #DMT2020

La palabra inglesa tour significa excursión, recorrer, visitar, viajar; de la cual se deriva la palabra tourism que significa turismo.

La Real Academia Española nos dice lo siguiente:
turismo:
Del ingl. tourism.

1. m. Actividad o hecho de viajar por placer.

2. m. Conjunto de los medios conducentes a facilitar los viajes de turismo.

3. m. Conjunto de personas que hace viajes de turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional creado en 1975 que tiene como propósito promover el turismo. Formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firmó un convenio que formalizó la colaboración con las Naciones Unidas, siendo un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas desde 2003, dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Madrid (España) y cuenta con 158 Estados miembros, 6 territorios y más de 500 miembros del sector privado, instituciones educativas, asociaciones de turismo y autoridades locales de turismo (en 2018). El día mundial del turismo se celebra el 27 de septiembre, coincidiendo con la fecha de aprobación de sus estatutos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Turismo

Eva Ayllón canta el festejo "Enamorada de mi País
composición del cantautor Fahed Mitre


Sólo el Amor salvará al Perú!!

Peruano, peruana, ¿amas a tu país? ¿amas al Perú? ¿amas la comida peruana de la costa, sierra y selva? ¿amas la música de la costa? ¿el vals, polca, marinera? ¿amas la música de la sierra? ¿el huayno, huaylas, carnavales? ¿amas la música de la selva? con su simplicidad pero llena de alegría? o te burlas de todo esto? ¿prefieres lo extranjero sin importarte lo nuestro? porque a ellos los consideras superiores, eres snob? Los europeos, asiáticos y norteamericanos con toda su tecnología no tienen, ni logran construir "un Machu Picchu, Las Líneas de Nazca, Kuelap, El Manu, etc.

Recuerda peruano, peruana, dondequiera que te encuentres y aunque te parezca "cursi"...
Sólo el Amor salvará al Perú!!




LA MÚSICA Y LA CULTURA ES MI TRABAJO
Apoyo Voluntario: BCP(soles):191-94535210-0-09
CCI:002-191-194535210009-58

Gracias por su colaboración.

martes, 22 de septiembre de 2020

Día de la Primavera

 Primavera: El origen etimológico del término se refiere al “primer verdor”, en referencia a que, en la época primaveral, las plantas reverdecen. A nivel astronómico, la primavera se inicia entre el 22 y 23 de septiembre en la zona del hemisferio sur y entre el 20 y el 21 de marzo en la región norte del planeta.

¿Cuál es la importancia del día de la primavera?Porque sabemos que la primavera es la antesala del verano, con todo lo que ello significa. Es decir, la llegada del buen tiempo.

"Las Cuatro Estaciones" compuesta en 1721 por el músico italiano Antonio Vivaldi es su obra más conocida, inusual para la época, Vivaldi publicó los conciertos con unos poemas de acompañamiento (posiblemente escritos por el propio Vivaldi) que describían qué quería representar en relación a cada una de las estaciones. Proporciona uno de los ejemplos más tempranos y detallados de lo que después se llamaría "música programática o descriptiva", música con un elemento narrativo.

Vivaldi se esforzó en relacionar su música con los textos de los poemas, traduciendo los versos poéticos directamente en música. En la sección media del concierto "Primavera", cuando las ovejas duermen, su perro ladrando queda marcado por la sección de viola. De la misma manera se evocan otros acontecimientos naturales.

Este extraordinario grupo de Cámara 
interpreta el concierto "Primavera"

Texto de los sonetos del concierto Primavera
 
Llegó la primavera y festejándolo
La saludan los pájaros con alegre canto,
Y las fuentes con el soplo de los cefirillos
Con dulce murmullo discurren entretanto:
Vienen cubriendo el aire con negro manto,
rayos, y truenos, elegidos para anunciarla
Callando así estos, los pajarillos;
Vuelven otra vez a su canoro encanto.
Largo
Y así, sobre el florido y ameno prado,
Al caro murmurar de bosques y plantas
Duerme el cabrero con el fiel can al lado.
Allegro
De la pastoral zanfoña al son festejante
Danzan ninfas y pastores en el techo amado
A la brillante llegada de la primavera

La Fiesta de Primavera, o Fiesta de la Primavera; es una fiesta que se realiza en varios países desde el equinoccio de primavera, que varía entre el 20 y el 21 de marzo para el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre para el hemisferio sur.

Festival Internacional de la Primavera o Festival de la Primavera; es un festival y evento cultural peruano que se realiza en la ciudad de Trujillo, Región La Libertad, Perú, entre los días finales de septiembre y los primeros días de octubre de cada año. La primera organización fue en 1950.

Este festival alusivo a la primavera es considerado como uno de los más representativos de la ciudad de Trujillo y que hace honor al apodo que lleva consigo de "Ciudad de la eterna Primavera". El festival es asimismo uno de los más importantes del país.

Aquí les dejo una bellísima marinera norteña "Señorita Primavera" compuesta por Lucy de Mantilla y cantada por Ana Alayo García. Nótese el acompañamiento con guitarras y cajón que es la forma original, porque en la actualidad es con Banda especialmente para los festivales y concursos de marinera norteña.


Señorita Primavera

(Marinera Norteña)

 Oh reina de las flores no hay nadie como tú

vas despertando amores con esa linda sonrisa

propia de tu juventud.

Hoy que la primavera nos brinda su color

ha querido que seas, de su jardín tan florido

la más delicada flor.

 Ya el lirio resplandece en tu piel nacarada

el clavel rojo en tus labios derrama su miel

el verde del follaje, frente al brillo de tus ojos

parece palidecer. (bis)

 Fuga:

 Los lazos de una bella amistad

unen a hermanos países

que han llegado a engalanar

con sus reinas la ciudad.

 En Trujillo colonial

la amistad florecerá

y la eterna primavera en él

su trono por siempre tendrá. (bis)

 Bastoneras y sol

ciudad primaveral

alegría y color

do reina la amistad

un himno ha de entonar ¡si!

todo tan pleno de amor. (bis)

En conclusión, diremos que durante siglos la llegada de la estación primaveral ha significado y significa para el ser humano de las diferentes latitudes; florecimiento, resurgimiento, alegría, amistad...amor!

Estimado lector...Que estos atributos colmen tu vida!!







Día Internacional de la Paz - Vals Canción de Paz - Juan Mosto

 "La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que se observe el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año; fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz.

Forjando la paz juntos, nuestro tema para 2020

Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

Este año, ha sido más claro que nunca que no somos enemigos el uno del otro. Más bien, nuestro enemigo común es un virus que amenaza nuestra salud, seguridad y estilo de vida. El COVID-19 ha llevado a nuestro mundo a la agitación y nos ha recordado por la fuerza que lo que sucede en una parte del planeta puede afectar a las personas en todas partes.

En marzo, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a todas las partes beligerantes que dejen sus armas y se concentren en la batalla contra esta pandemia mundial sin precedentes." Hasta aquí el artículo extraído de la fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Paz


Considero apropiado para esta ocasión el vals "Canción de Paz" del compositor y cantautor peruano don Juan Mosto Domecq, conocido como "El Poeta de la Canción". Lo compuso hace muchos años con otra motivación pero no cabe duda que ha cobrado actualidad; no sólo por la celebración sino por la coyuntura política que estamos viviendo, muy lejana a la paz. "Que la Paz sea contigo...Patria mía; por nuestros hijos!!" así comienza este bellísimo vals.

Escúchelo interpretado por el mismo autor, reflexiona en el tema y compártelo, que de esa forma estarás colaborando con la difusión de nuestra cultura peruana.





miércoles, 16 de septiembre de 2020

Homenaje a doña Alicia Maguiña 2a parte

 

Marinera de Lima "Negra quiero ser"

Así como en el vals "Indio" la autora expresa el sufrimiento del indígena peruano, con la marinera de Lima "Negra quiero ser" la Sra. Maguiña va más allá y expresa su anhelo por ser negra, para poder gozar y alardear de los atributos que esta etnia tiene, los cuales describe en la canción. En mi opinión, fue su forma de combatir el racismo en el Perú y sanar las "llagas" que los posibles traumas y complejos pudieran haber dejado en la etnia afrodescendiente e indígena.

Con respecto al formato musical; usa el modo mayor que es muy apropiado para las melodías alegres, pero no hace mayores cambios.

Vals "Viva el Perú y Sereno"

¡Viva el Perú y Sereno! era una arenga de los pregoneros de los primeros años de la República, sino antes, que usaban cuando daban la hora, porque según ésta se realizaban las diferentes actividades cotidianas de la época: "...a las seis es la lechera y a las siete la tisanera..." me parece que es algo así como la tradición del  té en Inglaterra, que se realiza tradicionalmente a las cinco de la tarde. ¿Podría decirse que emulando a don Ricardo Palma, esta canción es parte de "Las Tradiciones Peruanas de doña Alicia Maguiña"? Esta es una canción que pueden interpretar los niños, es una letra adecuada y educativa.
 

...y para finalizar este sencillo pero sincero homenaje, lleno de respeto y admiración por esta ilustre dama; aquí les presento a la señora Alicia Maguiña Málaga interpretando el vals de la señora Chabuca Granda, "La Flor de la Canela".

👏👏👏


Homenaje a doña Alicia Maguiña - 1a parte

 Alicia Rosa Maguiña Málaga, nació el 28 de noviembre (Sagitario; para los conocedores quizá le diga algo sobre su personalidad) de 1938 en Lima, fallece el 14 de setiembre 2020.

Todos los datos concernientes a su biografía y sus obras se encuentran en el siguiente link: Biografía

Una tradicionalista; lo demuestra con su obra "Estampa Limeña" dedicada al "Señor de los Milagros" y la procesión de octubre, también con el vals "Viva el Perú y Sereno" sobre los quehaceres cotidianos en la ciudad de Lima; investigadora de nuestro folclor cual Arguedas, de la música de la costa y sierra.

Compositora que en su momento tuvo el excelente apoyo del músico, arreglista y guitarrista de estudio, don Carlos Hayre, cantautora; interpretaba sus temas con voz de coloratura, registro de soprano si no me equivoco, lo cual no es usual en la música criolla, siempre mantuvo ese estilo en sus interpretaciones por lo cual es fácil identificarla en sus grabaciones. Excelente bailarina de marinera de Lima y de la música vernacular.

Vals "Indio" 1963 - Alicia Maguiña

"Indio es un individuo que pertenece a los pueblos originarios de América, como también una forma de denominar a los que pertenecen a la República de la India.

Denominar indio a los indígenas de América se difunde con la llegada de Cristóbal Colón a América quien creía haber llegado a India." Fuente: https://www.significados.com/indio/

"Indígena es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones. Indígena es sinónimo de nativo, aborigen, autóctono." Fuente: https://www.significados.com/indigena/

En este caso la autora adopta el de mayor "uso", "individuo que pertenece a los pueblos originarios de América" además, es la palabra que mejor cuadra con la melodía. En las trovas, se sacrifica la melodía en aras de la letra; en la canción popular es todo lo contrario, se respeta la melodía y algunas veces se "fuerza la letra" para que cuadre con la melodía.

Este vals "Indio" compuesto en el año 1963 revolucionó el cancionero criollo e internacional por el mensaje contenido en su letra "...prisionero en su suelo, indio cautivo" "...hierve mi entraña cuando lo nombro" la letra es de un formato poético "...la puna se hizo hombre y nació el indio" pero a la vez reaccionario y de protesta. En general, la letra describe el sufrimiento del indio y que algún día eso cambiará.

El formato musical está basado en la modalidad menor, lo cual le da ese matiz melancólico y triste, que es acorde con el argumento de la letra; usa el relativo mayor para hacerlo muy melodioso y "pegajoso".

Recuerdo que en la década de los 70's los profesores inculcaban a los alumnos cantar esta canción. Creo que es su obra más popular.

Mercedes Sosa - Vals "Indio"


Cermencita Lara - Vals "Indio"

Karaoke con letra, en tono La menor, para mujer

INDIO
Vals Alicia Maguiña M.

La luz se hizo sombra
y nació el indio
La puna se hizo hombre
y nació el indio

prisionero en tu suelo, indio cautivo
sin luz en la mirada, indio sombrío.

Ayer montaña, hoy sólo escombros
hierve mi entraña, cuando lo nombro...

serás otra vez montaña
y habrá fulgor en tus ojos
tu risa oiré y feliz serás y feliz seré (bis)