El Día de las Naciones Unidas marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. "Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor”. El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomienda que el día se observe por los Estados miembros como un día festivo.
El 31 de octubre de 1947 la Asamblea en la Resolución 168 declara que el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, será en lo sucesivo llamado oficialmente Día de las Naciones Unidas y estará consagrado a hacer conocer las finalidades y las realizaciones de la Organización de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a lograr que apoyen la obra de las Naciones Unidas.
Funciones y poderes
En la Carta de las Naciones Unidas, se estipula que las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
- Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
- Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.
- Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
- Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.
- Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.
- Emprender acción militar contra un agresor.
- Recomendar el ingreso de nuevos Miembros.
- Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en zonas estratégicas.
- Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.
Canción de las Naciones Unidas
Don Javier Pérez de Cuéllar, diplomático peruano. La Excelencia en persona.
Dos veces nombrado Secretario General de las Naciones Unidas.
El 10 de diciembre de 1988 en Oslo (Noruega), el secretario general de las Naciones Unidas, el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, recogió el Premio Nobel de la Paz con la que ese año se conmemoró la sacrificada labor de los ‘Cascos Azules’, como se conoce hasta hoy a las Fuerzas de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La entrega de la máxima condecoración mundial a nombre de la ONU fue realizada por el rey Olav de Noruega.
Editorial.- Todas las naciones de este mundo convulsionado y violento, adicto a las guerras, después de sufrir las consecuencias devastadoras de dos guerras mundiales han formalizado una institución que tiene como fin supremo, LA PAZ; ¿lo han logrado? parece que sí, el segundo fin supremo es preservarla. aunque esto más depende de nuestros gobernantes, roguemos al Supremo Hacedor que los inspire con decisiones sabias para así heredar a nuestros hijos ese don tan preciado que es LA PAZ.
Javier Pérez de Cuellar, político y diplomático peruano, fue premiado en
ResponderBorrarcerca de 25 Universidades en el mundo, primero sub secretario y luego secretario general reelegido, murió en 2020 a los 100 años, fue si no me equivoco el único latinoamericano en ejercer el cargo de Secretario general en las Naciones Unidas.
Excelente nota tu recuerdo de nuestro diplomático Javier Pérez de Cuellar un peruano notable que nunca olvidemos su legado.
ResponderBorrar