La marinera es un baile de pareja suelta mixta, se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-indígena-africano, entre otros. Proviene "de la jota aragonesa, y de la zamacueca y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia». Existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
¿Quién creó la marinera?
La marinera es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.
¿Cuándo se creó la primera marinera?
La primera marinera compuesta por "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" (marzo de 1879) y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue "Concha de Perla" (1892), música de José Alvarado y letra de "El Tunante".
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú) por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marinera
Hay varios estilos de marinera según la región: Marinera de Lima; marinera norteña que se cultiva en Chiclayo y en Trujillo, donde se celebra todos los años a fines de enero el campeonato internacional de marinera norteña; marinera arequipeña, marinera puneña, marinera ayacuchana, marinera del cusco .
Estas variantes o estilos regionales son la expresión y prueba del mosaico pluricultural del Perú; todas estas variantes de la marinera son perlas engarzadas en el hilo de oro de nuestra cultura. Las danzas o bailes del Perú no sólo tienen un carácter festivo, de diversión o entretenimiento, son el medio del cual se valieron nuestros compositores de la post independencia, para heredar mediante las tradiciones, pequeños capítulos de nuestra historia, inmersa en la música, baile o directamente en la letra; de esto se percataron Rosa María Ayarza, Chabuca Granda, Alicia Maguiña y otros; espero que tú también, mi caro lector, te hagas consciente de esto, lo estudies y discutas con tus familiares y amistades con el mismo entusiasmo que lo haces con el fútbol y luego lo heredes a tus hijos e hijas, a las nuevas generaciones, porque si olvidamos los errores del pasado, corremos el riesgo de repetirlos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario