domingo, 22 de noviembre de 2020

DIA MUNDIAL DEL MUSICO 22 de noviembre

 



El Día del Músico se celebra el 22 de noviembre, para festejar a todos aquellos que de alguna u otra forma se relacionan y conocen sobre música. La fecha conmemora la muerte de Santa Cecilia personaje medio legendario, mártir del cristianismo y patrona de los músicos.

Algunas fuentes mencionan que se debe a los cuadros de pintores del siglo XV el hecho de que Santa Cecilia esté vinculada con la música, ya que la mostraban tocando el arpa y otros instrumentos.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_M%C3%BAsico

Gracias por la música ABBA

Gracias por la música Eva Ayllón (Salsa)


El "hacer música" es un don que NO se hereda, viene con el individuo, con la persona, algunos lo desarrollan a plenitud imponiéndose a sí mismos rigurosas disciplinas y técnicas musicales en busca de la perfección (Mozart, Bach, Beethoven, Pavarotti, Juan Diego Flores) otros lo desarrollan hasta que les rinda frutos y algunos - aunque te parezca increíble mi caro lector - no le dan importancia, lo subestiman y lo pierden. 

Desde esta humilde página van mis salutaciones para todos aquellos, aquellas que de una u otra forma "hacen música" especialmente para mis colegas peruanos tan vapuleados por las interminables restricciones por el covid-19; espero que pronto el Estado de una solución eficaz que nos permita llevar el pan de cada día a nuestros hogares. Somos un azulejo más del Mosaico del Perú. 

¡¡¡ Feliz día del Músico !!!





viernes, 20 de noviembre de 2020

Susana Baca Ganadora del Latin Grammy 2020

 


a capela

Del it. a cappella.
1. loc. adj. Dicho de una composición musical: Cantada sin acompañamiento de instrumentos. U. t. c. loc. adv. Cantaron a capela.
https://dle.rae.es/a%20capela?m=form

Etimologías de la palabra

cantar "a cappella" se refiere al canto a pura voz, sin la ayuda de ningún instrumento. Esta expresión nos llega del italiano y se refiere al estilo de la capilla. Antiguamente no se permitían instrumentos musicales en las iglesias.

http://etimologias.dechile.net/?cappella

Luego de una semana de inestabilidad que se vivió en Perú, las buenas noticias comienzan a llegar. La cantautora peruana Susana Baca ha ganado el Latin Grammy por su disco ‘A Capella: Grabado en Casa Durante la Cuarentena’.

Susana Baca fue nominada en el mes de octubre por su trabajo discográfico que fue grabado en su casa-estudio en Cañete, al sur de Lima durante la cuarentena por la pandemia del covid-19. El disco está compuesto por 17 canciones que fueron publicados en mayo de 2020.

https://garajedelrock.com/noticias/susana-baca-gana-un-latin-grammy-por-su-disco-a-capella/


Ganadora del Grammy 2020

Susana Esther Baca de la Colina (Lima, 24 de mayo de 1944) es una cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión, peruana; tres veces ganadora del «Latin Grammy». Figura clave en el folklore latinoamericano y en revivir la música afroperuana. Considerada como la mejor cantante poética de la actualidad y su importancia ha servido de influencia para muchos cantantes del mundo. Ha sido también Ministra de Cultura del Perú y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Susana_Baca#:~:text=Susana%20Esther%20Baca%20de%20la,en%20revivir%20la%20m%C3%BAsica%20afroperuana.

Vals Canción de Fe, del peruano Manuel Acosta Ojeda

Yo vengo a ofrecer mi corazón de Fito Páez 

Definitivamente, nuestra "Embajadora Musical" Susana Baca fue tocada por el Creador con ese don que anhelan no sólo los músicos y cantantes, sino también, todos los expositores de las diferentes ramas de las industrias culturales y artes; eso que algunos llaman "carisma". Si me permites mi caro lector, en este álbum Susana hace gala de una perfecta afinación musical, virtud que antiguamente los cantantes demostraban precisamente cantando "a capella"; ¿que hay estudio y técnica musical? si! ¿que hay ensayo y transpiración? obvio, porque no todo es inspiración, práctica! práctica! práctica! y ensayo; pero artistas como Susana tienen como basamento ese toque divino indefinido que sólo El Hacedor otorga a aquellas almas destinadas a ser mensajeras de su rayo de la alegría y la felicidad, para que por intermedio de ellos llegue hasta la Gran Masa y sirva como transformador de las vicisitudes y cargas del diario vivir.
 
Susana Baca; nuestra "Embajadora Musical", conforma nuestro Mosaico del Perú. 






Día Universal del Niño 20 de Noviembre

 

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

Día Universal del Niño UNICEF

UNICEF LATIN AMERICAN CARIBEAN

ABBA - Chiquitita (Spanish Version)

...y los niños del Perú no se podían quedar atrás; demostrando su habilidad innata para la danza y artes escénicas; con uds... nuestros niños y adolescentes peruanos; otro azulejo que conforma el "Mosaico del Perú"

Toro Mata, música de la costa del Perú


Huaylash Infantil; música de la sierra del Perú

DANZA SHIPIBO - BALLET INTILUNA 
Música de la selva del Perú













martes, 3 de noviembre de 2020

DIA DE SAN MARTIN DE PORRES 3 de Noviembre Coplas a Fray Martín


San Martín de Porres Velázquez o San Martín de Porras Velázquez (Lima, Virreinato del Perú, 9 de diciembre de 1579-ib., 3 de noviembre de 1639) fue un fraile nacido en el Virreinato del Perú de la orden de los dominicos. Fue el primer santo mulato de América. Es conocido también como «el santo de la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_de_Porres

"Coplas a Fray Martin" zamacueca

Compositor: María Isabel Granda Larco, Chabuca Granda.
Nacionalidad: peruana

Esta obra “Coplas a Fray Martín” la compuso en 1963 en homenaje al santo de la escoba “San Martín de Porres” un año después de su canonización.

"América tiene un santo negro y nació en Lima durante La Colonia, es nuestro San Fray Martín de Porres. Debe estar muy confundido con esta jerarquía de santo que le hemos dado en la Tierra, por cuanto su mayor virtud fue la humildad" (Chabuca Granda)

Su celebración se extiende del 3 de Noviembre al 9 de Diciembre día de su nacimiento, con procesiones y oraciones. 

Este es un azulejo más, de nuestro Mosaico del Perú.



 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Celebración de los fieles difuntos 2 de Noviembre

 

La "Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos" es un día feriado religioso dentro de algunas Iglesias cristianas, en memoria de los fallecidos. Se realiza el 2 de noviembre y su objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.


Las principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht (Iglesias), Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_los_Fieles_Difuntos



En el Perú, parte de nuestras costumbres y tradiciones, es visitar a nuestros difuntos en los cementerios y panteones, llevando flores y hasta conjuntos musicales con la música que más les gustaba. Lamentablemente, todo esto se ha frustrado debido a las restricciones sanitarias por el covid-19; pero, existe la posibilidad de hacerlo en forma remota, online, todo depende que adaptemos nuestra mentalidad a las circunstancias.

Esta celebración de los fieles difuntos es un azulejo más del Mosaico del Perú.



domingo, 1 de noviembre de 2020

DIA DE TODOS LOS SANTOS 1 de Noviembre

 


El "Día de Todos los Santos" es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.

En este día la Iglesia celebra fiesta solemne por todos los difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se festeja solo en honor a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios en su Iglesia triunfante.

Es frecuente que este día las grandes catedrales exhiban las reliquias de los santos.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_los_Santos

A todos los Santos
(1de noviembre)
Gustavo Adolfo Bécquer

Patriarcas que fuisteis la semilla
del árbol de la fe en siglos remotos,
al vencedor divino de la muerte
         rogadle por nosotros.

Profetas que rasgasteis inspirados
del porvenir el velo misterioso,
al que sacó la luz de las tinieblas
         rogadle por nosotros.

Almas cándidas, Santos Inocentes
que aumentáis de los ángeles el coro,
al que llamó a los niños a su lado
         rogadle por nosotros.

Apóstoles que echasteis en el mundo
de la Iglesia el cimiento poderoso,
al que es de la Verdad depositario
         rogadle por nosotros.

Mártires que ganasteis vuestra palma
en la arena del circo, en sangre rojo,
al que os dio fortaleza en los combates
         rogadle por nosotros.

Vírgenes semejantes a azucenas,
que el verano vistió de nieve y oro,
al que es fuente de vida y hermosura
         rogadle por nosotros.

Monjes que de la vida en el combate
pedisteis paz al claustro silencioso,
al que es iris de calma en las tormentas
         rogadle por nosotros.

Doctores cuyas plumas nos legaron
de virtud y saber rico tesoro,
al que es raudal de ciencia inextinguible
         rogadle por nosotros.

Soldados del Ejército de Cristo
Santas y Santos todos,
rogadle que perdone nuestras culpas
a Aquel que vive y reina entre vosotros.


Canción "El Profeta"

El Autor es el cantautor peruano Gilmer Torres Ruíz. El verdadero título es "Antes que te formaras te conocía" Por favor, tomarse la molestia de reconocer el trabajo de los autores y compositores, es de justicia y de caridad.


sábado, 31 de octubre de 2020

DIA DE LA CANCION CRIOLLA 31 de octubre Homenaje

 

Vals "Acuarela Criolla" de Manuel "chato" Raygada
en Homenaje a nuestra canción criolla.

Polca "Nostalgia Chalaca" de Manuel "chato" Raygada
en Homenaje a nuestra canción criolla.

Vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo Alva 
en Homenaje a nuestra música criolla.

Vals "Cuando llora mi Guitarra" de Augusto Polo Campos
en Homenaje a la canción criolla

Festejo "El Alcatraz" en Homenaje 
a nuestra canción criolla.

Mi caro lector; debido a las restricciones impuestas por el gobierno, me he visto obligado a replantear mi forma de trabajo. Según la resolución decretada por el Ministerio de Cultura NO podemos trabajar en forma presencial; sólo podemos hacerlo en forma virtual, online; por eso, apelo a tu comprensión.

Si te gustó este sencillo pero sincero homenaje, compártelo con tus amigos y si no te gustó; compártelo con tus enemigos.


La música es mi trabajo.
El apoyo es voluntario.

 BCP(soles):191-94535210-0-09
CCI:002-191-194535210009-58
BANCO DE CREDITO DEL PERU 
BCP(dollars):191-00711329-1-13
CCI:00219110071132911356
Code Swift: BCPLPEPL
WIRE BANK DRAFT (***)

By WESTERN UNION (***)

(***)My personal data by inbox


Gracias por tu colaboración.

Contratos e información: 990870244
Antonio Palomino










viernes, 23 de octubre de 2020

Día de las Naciones Unidas 24 de Octubre

 


El Día de las Naciones Unidas marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. "Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor”. El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomienda que el día se observe por los Estados miembros como un día festivo.

El 31 de octubre de 1947 la Asamblea en la Resolución 168 declara que el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, será en lo sucesivo llamado oficialmente Día de las Naciones Unidas y estará consagrado a hacer conocer las finalidades y las realizaciones de la Organización de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a lograr que apoyen la obra de las Naciones Unidas.

Funciones y poderes

En la Carta de las Naciones Unidas, se estipula que las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.
  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.
  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.
  • Emprender acción militar contra un agresor.
  • Recomendar el ingreso de nuevos Miembros.
  • Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en zonas estratégicas.
  • Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.

Canción de las Naciones Unidas


Don Javier Pérez de Cuéllar, diplomático peruano. La Excelencia en persona.
Dos veces nombrado Secretario General de las Naciones Unidas.

El 10 de diciembre de 1988 en Oslo (Noruega), el secretario general de las Naciones Unidas, el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, recogió el Premio Nobel de la Paz con la que ese año se conmemoró la sacrificada labor de los ‘Cascos Azules’, como se conoce hasta hoy a las Fuerzas de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La entrega de la máxima condecoración mundial a nombre de la ONU fue realizada por el rey Olav de Noruega.

Editorial.- Todas las naciones de este mundo convulsionado y violento, adicto a las guerras, después de sufrir las consecuencias devastadoras de dos guerras mundiales han formalizado una institución que tiene como fin supremo, LA PAZ; ¿lo han logrado? parece que sí, el segundo fin supremo es preservarla. aunque esto más depende de nuestros gobernantes, roguemos al Supremo Hacedor que los inspire con decisiones sabias para así heredar a nuestros hijos ese don tan preciado que es LA PAZ. 




domingo, 18 de octubre de 2020

Día Central del Señor de los Milagros 18 de Octubre

 


"El Cristo Morado" o "Señor de Pachacamilla" , más comúnmente llamado "Señor de los Milagros", es una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, ubicada tras el Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada en Lima y diversas partes del mundo. La imagen fue pintada durante el siglo XVI (1651) por un esclavo originario de Angola que fue llevado al Perú. La imagen original del Cristo fue pintada por un esclavo de casta angoleña (original de Angola, África Occidental) llamado Pedro Dalcón o Benito, según el historiador y político peruano Raúl Porras Barrenechea; posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora peruana María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.

El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, dejando miles de víctimas mortales y damnificados. El terremoto afectó también al pueblo de Pachacamilla y las viviendas igualmente se derrumbaron, pero la imagen del crucificado en el adobe quedó incólume.

https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or_de_los_Milagros_(Lima)

Vals de doña Alicia Maguiña "Estampa Limeña"



Marinera de Lima "Moreno pintan a Cristo" 
con la interpretación de Lucha Reyes. 

Autor: Rosa Mercedes Ayarza Morales (1881-1969)
 Producción: Siempre Criolla
 Serie: FLPS-126
 Arreglos: Alvaro Pérez
 Discográfica: Fabricantes Técnicos Asociados, S.A
 Año de Grabación: Lima, Perú 1972

Mi opinión, sí importa.- Hay que tener presente que Pedro Dalcón o Benito era un africano angoleño neto, en la peor y más espantosa condición social existente en el mundo ¡esclavo!; no era peruano, ni afro-peruano, sino, netamente angoleño, africano con todas sus creencias y costumbres. En África se tenía aún en el siglo XVII la idea o el concepto de un Ser Supremo Creador pero no era muy usual, sin embargo, era y creo que aún lo es, muy usual el "animismo" (Del latín: ánima, alma, espíritu). El animismo es una tendencia filosófica que consiste en animar los fenómenos naturales, imaginarse que detrás de cada objeto de la Naturaleza se oculta un espíritu invisible que lo dirige. El animismo primitivo fue la base de la religión y del idealismo filosófico. Los cuatro elementos de la Madre Naturaleza tierra, aire, agua y fuego tenían ánimas que les daban vida, gnomos para la tierra, silfos para el aire, nereidas para el agua, las salamandras del fuego, los llamados "elementales" de las plantas que con rituales ancestrales se convertían en Totem, símbolo de una casta o clan con poderes. Esta idea general, pero con los nombres de cada cultura es la base de la filosofía del "animismo"; en resumen, no se creía en un Dios encarnado curando y sanando y mucho menos salvador de la humanidad; entonces, de dónde saca esa idea Pedro Dalcón? 

Mi tesis es que el Gran Fray Martín de Porres Velásquez portento de Amor, Misericordia y prodigios, que ingresa a la Orden Dominica en 1579 aproximadamente les sirvió de modelo y ejemplo de vida del Salvador que predicaba y con el anhelo de perennizar esta "nueva imagen" sobrenatural, el angoleño reemplaza su ancestral Totem guardián de su clan y cofradía, por un humano sanador, misericordioso y Salvador visto en la vida ejemplar de "el santo de la escoba".

San Martín de Porres Velásquez
llamado en México "El Cristo Negro"


domingo, 11 de octubre de 2020

Descubrimiento de América 12 de Octubre

 



Descubrimiento de América Es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España) dos meses y nueve días antes y tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India.

Varios años después de la llegada de Colón, los españoles fueron percatándose que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, seguida por Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Dinamarca-Noruega, Suecia y otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, e introdujeron como esclavos a una gran cantidad de personas del África colonial.

Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres humanos que llegaron al continente;  por otro lado, existe un probable primer arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo x, aunque sin evidencias de contacto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica

Mi opinión, sí importa.- Con la llegada de Colón a América se descorrió el velo que escondía a estas tierras de los habitantes de la "tierra conocida", sin embargo me pregunto; ¿será cierto que colón creía haber llegado a la India? es decir, un navegante e investigador tan experimentado - desde los doce años navegaba - ignoraba la existencia de "nuevas tierras"? osea, los Vikingos, 700 años antes, con menos desarrollo en la navegación y con menos recursos sí conocían América y Colón? no? Luego, se dice que no era un explorador - como Marco Polo - sino un navegante con intereses comerciales y que "sin querer queriendo" descubrió unas tierras exóticas que no sabía que existían y que resultado de la "casualidad" se cambió el destino de millones de habitantes?

y...no podía faltar nuestra música peruana, en esta oportunidad con la genial pluma recreativa de don Augusto Polo Campos que se inspiró precisamente en Colón y el descubrimiento de América. El vals "La jarana de Colón" fue su primera composición llevada al disco. Interpretan, la primera generación de "Los Troveros Criollos" (el "carreta" Jorge Pérez y Lucho Garland). Fue grabado en 1953.

Vals "La Jarana de Colón" de don Augusto Polo Campos
Interpretan "Los Troveros Criollos"
Grabado en 1953

Te recomiendo el siguiente documental. Información sobre cómo se veía el mundo en esa época, es didáctico y de buena calidad de imagen.  

Documental "Los viajes de Cristóbal Colón"




jueves, 8 de octubre de 2020

COMBATE DE ANGAMOS - 8 de Octubre

 


El combate de Angamos fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico un miércoles 8 de octubre de 1879. Se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga.

Cada año en esta fecha se conmemora a Miguel Grau Seminario y su heroica hazaña al mando del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos. El 'Caballero de los Mares', como se le conoce, ha pasado a la historia del Perú por su nobleza y entrega al defender a su patria con su propia vida.

Las "Provincias Cautivas" es el nombre con que en el Perú se denominaba a los departamentos del sur después de la Guerra del Pacífico cuando las provincias de Tarata, Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena por efecto del Tratado de Ancón hasta que un plebiscito zanjara el diferendo en torno a su pertenencia.

El referendum nunca se realizó y finalmente el Tratado de Lima en 1929 entregó Arica a Chile y Tacna a Perú. Tarata había sido devuelto a Perú en 1925.

Al contrario del departamento peruano de Tarapacá, cuya cesión a Chile en 1883 no tuvo repercusiones duraderas fuera de las económicas, la entrega de Tacna y Arica generaron en Perú un malestar que tuvo influencias en las negociaciones entre ambos países y se vio confrontado con la Chilenización de Tacna y Arica.

El gobierno del presidente peruano Augusto B. Leguía llevó a cabo una publicidad denominando a las regiones de Tacna y Arica como las "provincias cautivas". Tras la firma del Tratado de Lima en 1929 el término de provincias cautivas dejó de ser utilizado.

De 1968 a 1980 durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el general Juan Velasco Alvarado volvió a emplear el término provincias cautivas para referirse a los territorios que hoy comprenden las regiones chilenas de Arica y Parinacota y Tarapacá.

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Cautivas

Mi opinión, sí importa.- Resentimiento? odio? deseo de venganza? qué es lo que aflora en nosotros cuando recapitulamos esta etapa de la historia del Perú? es amor al Perú? si es amor al Perú, entoces por qué hay tanto desorden, suciedad, contaminación y lo peor de todo, corrupción? si en realidad amamos al Perú por qué no rescatamos estas recopilaciones musicales e históricas, las estudiamos y compartimos con las nuevas generaciones? - en mi opinión - en vez de inculcar odio debemos promover el hábito de estudiar nuestra historia a traves de la música; para recordar los errores del pasado que colaboraron y nos llevaron a la derrota y a las consecuencias socio-económicas que hasta hoy estamos pagando. Cuando uno descubre y comprende los errores del pasado, no corre el riesgo de volverlos a repetir.

Vals "Las Cautivas" - Los Hnos. Castro

"A Miguel Grau" - "Las Cautivas"

Ya se va, el crucero Lima, todo cubierto de luto
recorriendo aguas chilenas, en busca de Miguel Grau.

Miguel Grau, valiente peruano, con su Huáscar se batió;
le volaron medio cuerpo y en el mar se inmortalizó.

Adiós Tacna bella palma, Adiós Arica laurel
ya se va tu hijo querido, no lo volverás a ver… (Bis)

Si Leonidas, el bravo espartano, defendiendo su patria murió;
Miguel Grau, valiente peruano, en el mar se inmortalizó.

Y si en Lima, pregunta por mí, díganle que preso estoy;
el que quiera rescatarme, en Santiago de Chile estoy.

Adiós Tacna bella palma, adiós Arica laurel
ya se va tu hijo querido, no lo volverás a ver… (Bis)

Tondero "El Huáscar" de 1895
interpretado por Margot Calloapaza estudiante del 
Colegio de Alto Rendimiento de Tacna en el Marco del Proyecto "Coarte"


¡ Aprendiendo historia con la música !




miércoles, 7 de octubre de 2020

DÍA NACIONAL DE LA MARINERA 7 de Octubre

 La marinera es un baile de pareja suelta mixta, se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-indígena-africano, entre otros. Proviene "de la jota aragonesa, y de la zamacueca y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia». Existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

¿Quién creó la marinera?

La marinera es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.

¿Cuándo se creó la primera marinera?

La primera marinera compuesta por "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" (marzo de 1879) y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue "Concha de Perla" (1892), música de José Alvarado y letra de "El Tunante".

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú) por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marinera

Hay varios estilos de marinera según la región: Marinera de Lima; marinera norteña que se cultiva en Chiclayo y en Trujillo, donde se celebra todos los años a fines de enero el campeonato internacional de marinera norteña; marinera arequipeña, marinera puneña, marinera ayacuchana, marinera del cusco . 

Estas variantes o estilos regionales son la expresión y prueba del mosaico pluricultural del Perú; todas estas variantes de la marinera son perlas engarzadas en el hilo de oro de nuestra cultura. Las danzas o bailes del Perú no sólo tienen un carácter festivo, de diversión o entretenimiento, son el medio del cual se valieron nuestros compositores de la post independencia, para heredar mediante las tradiciones, pequeños capítulos de nuestra historia, inmersa en la música, baile o directamente en la letra; de esto se percataron Rosa María Ayarza, Chabuca Granda, Alicia Maguiña y otros; espero que tú también, mi caro lector, te hagas consciente de esto, lo estudies y discutas con tus familiares y amistades con el mismo entusiasmo que lo haces con el fútbol y luego lo heredes a tus hijos e hijas, a las nuevas generaciones, porque si olvidamos los errores del pasado, corremos el riesgo de repetirlos.

Nicomedes Santa Cruz nos explica la estructura musical de la Marinera de Lima 
"Aquí está la Marinera" "Mamita mi señorita" en tono mayor.

MARINERA DE LIMA - LETICIA CURAY 2015



LA CONCHEPERLA. Marinera norteña grabada hacia 1910-1911 por Brüning. Perú

Material recopilado del canal de Chalena Vásquez

MARINERA NORTEÑA VIDEO CLIP FEATURING OSCAR AILES



Marinera Arequipeña * Compañía de Danzas Wiñay Llacta

Asociación Cultural Brisas del Titicaca


Marinera y Pandilla Puneña - Asociación Cultural Brisas del Titicaca



Brisas del Titicaca: Marinera Ayacuchana - Pasacalle






lunes, 5 de octubre de 2020

DÍA DE LA MEDICINA PERUANA - Día del Médico

 

    
Daniel Alcides Carrión García


El Día de la Medicina Peruana es una fiesta que se celebra en Perú cada 5 de octubre en conmemoración al sacrificio y fallecimiento del joven estudiante de medicina y científico cerreño (Cerro de Pasco) Daniel Alcides Carrión García, quien el 27 de agosto de 1885 se inoculó sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis para contraer la «verruga peruana» o «Fiebre de la Oroya» ahora conocida como «enfermedad de Carrión», a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado, falleciendo el 5 de octubre de ese mismo año.

La celebración fue establecida por el segundo gobierno de Augusto B. Leguía en 1937, denominando la fecha como «Día del Estudiante de Ciencias Médicas» o el «Día de la Medicina».

El 7 de octubre de 1991 se promulgó la Ley 25342 en la cual se le declara a Daniel Alcides Carrión García como Héroe Nacional; posteriormente la Ley 29799, del 12 de octubre del 2011, lo reconoce como Héroe Nacional, Mártir y Maestro de la medicina en el Perú.

La autoexperiencia de Carrión sirvió para demostrar que la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana son la misma enfermedad, ya que los médicos de su época no lo consideraban así; esto desorientaba en el diagnóstico, además significó un incentivo para que los médicos peruanos continúen investigando.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Medicina_Peruana

Hay que tener presente que esto sucedió en plena post guerra con Chile, en medio de una invasión militar; con todas las consecuencias destructivas que esto conlleva, no sólo habían destruido la Biblioteca Nacional, sino también, muchos lugares vitales e importantes como la Facultad de Medicina de "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No tuvieron apoyo del gobierno, todo lo contrario, el presidente Miguel Iglesias Pino de Arce tomó la administración de la Facultad, los médicos y estudiantes consideraron que le expropiaban su autonomía.

No sé por qué, al recordar y estudiar este capítulo de nuestra historia del Perú, siento que hoy en día, todos estos sucesos, de una u otra forma, cobran actualidad.

Desde aquí, mi más sincero saludo a todos los médicos (varón o mujer) por su noble y sacrificada labor, enfrentando en primera línea ya no a la verruga peruana, sino a un "enemigo" mucho más letal y expansivo, el covid-19.

Programa "Sucedió en el Perú" - Daniel A. Carrión





miércoles, 30 de septiembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LOS MARES - 29 de Setiembre

 Esta celebración fue establecida por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI), en su trigésimo-octavo período de sesiones. El primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de marzo de 1978, durante el cual entró en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI).

En 1980, la Asamblea de la OMI decidió que el Día Marítimo Mundial debía observarse durante la última semana de septiembre, determinando cada gobierno qué día de esa semana se dedicaría al festejo y destaca que la convocatoria del día mundial es para preservar la seguridad de la vida en el mar y prever la contaminación marina.

Para ello cuenta con un logro importante que es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que reúne un conjunto de normas que rigen todos los usos del mar, entre ellas la navegación, la investigación y la pesca.

La importancia de los mares y océanos radica en que son una gran fuente de recursos biológicos y naturales, fuente de alimento y empleo; además son una de las vías de transporte y comunicación más importantes. Los océanos y mares son también reguladores del clima, modeladores de costa, y pueden ser una de las fuentes de energía limpia y renovable.

Este 29 de septiembre se celebra en varios países, como Perú y México, el Día Mundial de los Mares, una fecha para reflexionar sobre la responsabilidad de todos en el cuidado de los océanos.

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=124:dia-mundial-maritimo&catid=107:efemerides-&Itemid=48

https://www.fondoamericas.org.pe/fd/el-dia-mundial-de-los-mares/


Imágenes de José Luis Bustamante y Rivero 
y la soberanía peruana de las 200 millas

No sólo se trata de los derechos que tenemos sobre esa área marítima, sino también, del deber de cuidarla, protegerla y "asearla" si es que cave el término. Ha tenido que venir un virus y obligarnos a recluirnos, para permitir que en ese tiempo de cuarentena la naturaleza realice su trabajo de renovación y limpieza de nuestro mar, que hasta los delfines festejaron.

Marinera Norteña - "200 millas marinas"

Autor: Diego Vicuña Villar
Música de:  Polito Bedoya
Tema: "200 Millas Marinas"
Esta marinera, obtuvo el reconocimiento  del gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1972) en Palacio de Gobierno.
Se convirtió en un himno que exaltaba la invaluable riqueza de nuestro mar territorial.

Marinera Norteña "Marinera de los Mares"
Banda de la Marina de Guerra del Perú


Considero, mi caro lector, que nosotros, los habitantes de este mundo, no somos "propietarios" del planeta; que nuestro creador, la Madre Naturaleza o La Vida, cualesquiera sea tu concepto de ésta, nos lo ha dado "en calidad de administradores" y como tales, estamos en la obligación de preservarlo.








LA MÚSICA Y LA CULTURA ES MI TRABAJO
Apoyo Voluntario: BCP(soles):191-94535210-0-09
CCI:002-191-194535210009-58

Gracias por su colaboración.



martes, 29 de septiembre de 2020

Día Mundial del Turismo - 27 de Setiembre

 


Día Mundial del Turismo 2020 | #VamosAVolver


Las maravillas de nuestro Perú siguen esperando por nosotros. En el día mundial del turismo, recordemos que #VamosAVolver #DMT2020

La palabra inglesa tour significa excursión, recorrer, visitar, viajar; de la cual se deriva la palabra tourism que significa turismo.

La Real Academia Española nos dice lo siguiente:
turismo:
Del ingl. tourism.

1. m. Actividad o hecho de viajar por placer.

2. m. Conjunto de los medios conducentes a facilitar los viajes de turismo.

3. m. Conjunto de personas que hace viajes de turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional creado en 1975 que tiene como propósito promover el turismo. Formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firmó un convenio que formalizó la colaboración con las Naciones Unidas, siendo un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas desde 2003, dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Madrid (España) y cuenta con 158 Estados miembros, 6 territorios y más de 500 miembros del sector privado, instituciones educativas, asociaciones de turismo y autoridades locales de turismo (en 2018). El día mundial del turismo se celebra el 27 de septiembre, coincidiendo con la fecha de aprobación de sus estatutos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Turismo

Eva Ayllón canta el festejo "Enamorada de mi País
composición del cantautor Fahed Mitre


Sólo el Amor salvará al Perú!!

Peruano, peruana, ¿amas a tu país? ¿amas al Perú? ¿amas la comida peruana de la costa, sierra y selva? ¿amas la música de la costa? ¿el vals, polca, marinera? ¿amas la música de la sierra? ¿el huayno, huaylas, carnavales? ¿amas la música de la selva? con su simplicidad pero llena de alegría? o te burlas de todo esto? ¿prefieres lo extranjero sin importarte lo nuestro? porque a ellos los consideras superiores, eres snob? Los europeos, asiáticos y norteamericanos con toda su tecnología no tienen, ni logran construir "un Machu Picchu, Las Líneas de Nazca, Kuelap, El Manu, etc.

Recuerda peruano, peruana, dondequiera que te encuentres y aunque te parezca "cursi"...
Sólo el Amor salvará al Perú!!




LA MÚSICA Y LA CULTURA ES MI TRABAJO
Apoyo Voluntario: BCP(soles):191-94535210-0-09
CCI:002-191-194535210009-58

Gracias por su colaboración.